La privacidad de WhatsApp se cuela en la agenda política.

Según indica el confidencial, La reciente actualización de los términos de uso de WhatsApp afecta a tantos millones de personas y es tan confusa que el asunto ya se ha colado en la agenda política. En España, el europarlamentario Adrián Vázquez (Ciudadanos) ha enviado varias preguntas a la Comisión Europea buscando aclarar el entuerto.

Preguntas formuladas a la Comisión Europea sobre los términos de uso de WhatsApp.

La privacidad de WhatsApp se cuela en la agenda política. Varias preguntas se han formulado a la Comisión Europea:¿Pretende la Comisión clarificar si las nuevas condiciones de privacidad resultarán de aplicación?. ¿En qué medida se aplicarán dentro de la Unión? En caso de resultar de aplicación, ¿qué medidas pretende adoptar la Comisión para asegurar la protección de los datos de los usuarios europeos y que la información publicada por WhatsApp no sea incompleta, incorrecta o engañosa?», preguntaba en el documento remitido.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), también está analizando los cambios en los términos de uso de WhatsApp

Agencia Española de Protección de Datos

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), también está analizando los cambios en los términos de uso de WhatsApp en cooperación con el resto de agencias europeas. «Las autoridades europeas de protección de datos están siguiendo este tema, que requiere una respuesta coordinada. La autoridad de protección de datos irlandesa, que es donde WhatsApp tiene su establecimiento principal en Europa, es la autoridad principal con arreglo a lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Esta autoridad está analizando los nuevos términos de uso del servicio de mensajería instantánea y mantiene contacto con los homólogos europeos interesados que, como la AEPD.

¿Qué es lo que se comparte y cómo?

Para Ampyf, SL consultora de protección de datos, si tú interactúas con las cuentas de WhatsApp de empresas, compras algo sin salir de WhatsApp a través del servicio Facebook Shops, haces clic en anuncios que recibes en chats de empresas en WhatsApp, puede ser compartida con Facebook para servirte anuncios más personalizados y, a su vez, venderla de forma agregada a terceros.

Igualmente si preguntas algo a su bot de atención al cliente, parte de esa información (qué compras, a quién, cuánto te gastas, qué anuncios ves, qué preguntas…) puede ser compartida con Facebook para servirte anuncios más personalizados y, a su vez, venderla de forma agregada a terceros.

Tal como indica a el confidencial Lorenzo Cotino, catedrático de derecho constitucional y especialista en privacidad ‘online’, «El problema de base es que es imposible saber qué hace Facebook con esos datos, qué recibe exactamente de WhatsApp. Y no lo sabemos ni los usuarios ni las administraciones», explica para referirse a esa gran ‘caja negra’ que es el negocio de la red social.

«Imagina que eres un usuario en Europa que te comunicas por WhatsApp con una empresa con sede en EEUU. ¿Qué pasa en ese caso? ¿Hay transferencia de datos o no? Las comunicaciones son cosa de dos y no queda en absoluto claro de momento qué es lo que comparten entre sí Facebook y WhatsApp y para qué», explica Cotino. Este especialista señala además que a Facebook le puede surgir un frente legal adicional más allá del de la privacidad. «Compartir datos entre empresas, cuando tienes ese tamaño, puede ser objeto de prácticas anticompetitivas, como de hecho ya ha denunciado Alemania».

WhatsApp ha decidido retrasar la entrada en vigor de los nuevos términos de uso al próximo 15 de mayo

Tal como indica Ampyf, SL consultora especializada en protección de datos, ante el revuelo ocasionado, WhatsApp ha optado por dar marcha atrás y retrasar la entrada en vigor de los nuevos términos de uso al próximo 15 de mayo.  Previamente WhatsApp lanzó documentos con preguntas y respuestas para resolver dudas, y aseguró que los cambios no afectan a los usuarios europeos por estar protegidos por el RGPD. Pero la realidad es que no  está nada claro que sea así y, por eso, las agencias de protección de datos de cada país se han lanzado, otra vez, a analizar el asunto.

El Reglamento General de Protección de Datos Europeo y las empresas

Un portavoz de la Comision Europea ha señalado a El Confidencial “Esperamos que todas las empresas que prestan servicios en la UE cumplan con las normas de protección de datos de la UE”. “Según el RGPD, supervisar y hacer cumplir sus reglas es responsabilidad de las autoridades nacionales de protección de datos. Igualmente deben cooperar cuando sea necesario con la Junta Europea de Protección de Datos”, ha explicado el portavoz, añadiendo que “la Comisión sigue de cerca esta cuestión”.

El Parlamento Europeo también quiere participar en el empuje por obligar a los gigantes europeos a cumplir con las normas y cooperar en la puesta en marcha de las nuevas medidas. En ese espíritu, la Eurocámara pretende invitar a Sundar Pichai, CEO de Google, y a sus homólogos de Apple, Tim Cook, Facebook, Mark Zuckerberg, y Amazon, Jeff Bezos, para que comparezcan ante la comisión de Asuntos Económicos y Financieros de la Eurocámara. Habrá que ver cómo casa en ese espíritu el pulso de privacidad que plantea ahora WhatsApp. De aquí al 15 de mayo veremos quién tiene más fuerza: si 27 Estados miembros o una multinacional con sede en California.

Abrir chat
¿Qué necesitas?
¡Hola! Estoy aquí para ayudarte. ¿Qué necesitas?