Los correos electrónicos y la protección de datos.

Los correos electrónicos y la protección de datos no siempre se llevan bien y no siempre se realizan correctamente

Es frecuente ver en el pie de los correos electrónicos indicaciones sobre el mensaje y sus archivos adjuntos, en el sentido de que se dirige exclusivamente al destinatario del mensaje. Igualmente se le informa a quien lee el mensaje que la información del mismo es confidencial y está sujeto a un secreto profesional.

También indicar que tanto la comunicación, reproducción o distribución no está permitida sin la autorización expresa del remitente. Por lo que si usted no es el destinatario final, debe eliminarlo e informar al remitente de esta situación.

¿Cómo cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos Europeo?

Es menos frecuente que los email lleven una cláusula de protección de datos y en el caso de llevarla no es raro verlas obsoletas, con remisión a la Ley de Protección de Datos antigua. Tampoco es infrecuente que sean genéricas, realizadas mediante un corta y pega de otros correos electrónicos. Hay que recordar que en estos casos estaremos ante un incumplimiento de lo regulado en el RGPD y nuestra LOPD.

¿Qué debe contener un pie de protección de datos?

En primer lugar debe hacer referencia al cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD).

Deben incluir información acerca de quién es el Responsable del tratamiento de los datos personales que se recaban en el mensaje de correo. Pueden ser los datos personales y la dirección de correo electrónico del interesado.

También informar de la legitimación para el tratamiento de los datos. Recordemos que siempre que se trata un dato de carácter personal se debe estar legitimado para ello.

Es necesario informar también de la finalidad del tratamiento de los datos, como por ejemplo, para el envío de comunicaciones sobre nuestros productos y servicios. Igualmente hay que informar del tiempo de conservación de los datos recabados. Así como si los datos recabados se van a comunicar a terceros o no.

Por último informar de los derechos que asisten a los interesados ​​como son los derechos de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y los de limitación y oposición. También acerca de cómo ejercer estos derechos. Normalmente remitiendo a una dirección postal y un email.

Y ya para terminar indicar que siempre que el interesado considere que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, podrá presentar una reclamación ante la autoridad de control, indicándole la web de la AEPD , www.aepd.es.

¿Y con respecto a la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE)?

En caso de que se trate de un correo publicitario informar de que si no desea recibir más información sobre los productos y/o servicios, puede darse cuenta de baja enviando un correo electrónico al responsable, donde se indica que no desea recibir mas mensajes publicitarios.

Comunícate con nosotros para conocer mucho más sobre Protección de datos para Pymes. También entérate sobre nuestros demás servicios. No dudes en contactarnos a través de nuestra web o por correo, y pídenos presupuesto sin compromiso . Además puedes seguirnos en redes sociales para estar al tanto de noticias, consejos, nuestros cursos y mucho más:

Si te ha resultado el artículo útil, puedes compartirlo con los iconos que aparecen justo debajo de este artículo.

Si nos sigues podrás estar al tanto de, no solo conceptos como el registro de actividades de tratamiento, sino de todo tipo de novedades con respecto a la Protección de Datos y estar al día de una legislación tan cambiante como esta.

Abrir chat
¿Qué necesitas?
¡Hola! Estoy aquí para ayudarte. ¿Qué necesitas?